Como cada año me aventuro a salir a la calle "cámara en ristre" para inmortalizar esos bellos instantes de recogimiento y paz que nos ofrece nuestra Semana Grande, nuestra Semana Santa...
En tal sentido entre nazarenos, olor a incienso, el bullicio de los costaleros y capataces en sus alegorías anímicas para contrarrestar el titánico esfuerzo de estos para portar sobre sus hombros a sus "titulares", es imprescindible para todo fotógrafo cofrade que se precie, recoger esos irrepetibles momentos que quedarán ahí para la eternidad.
Sin más preámbulo os muestro algo de mi trabajo del año 2017 de la Semana Santa del Puerto de Santa María y algo de la Provincia...que lo disfrutéis...
© Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción sin permiso del autor.
Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría
Fue fundada en el año 2000. Anteriormente lo organizaba el consejo Local de Hermandades y Cofradías de la ciudad desde el año 1986 con una imagen adosada al retablo de las Ánimas de la Iglesia Mayor Prioral que se atribuía a la Roldana. Por la dificultad de desmontaje y montaje, así como que la talla no tenía tallada su espalda, el Consejo decide encargar en 1988 al imaginero portuense D. José Ovando Merino una talla nueva. En 1989 se incorpora Nuestra Señora de la Alegría, obra anónima de finales del siglo XVIII que se encontraba en la capilla de San José de dicho templo. En 1993, el consejo decide dejar de procesionar con la imagen de la Alegría. En 1995, un grupo de jóvenes cofrades de la ciudad, bajo los auspicios del párroco de la Prioral D. Manuel Sánchez Mallou, constituyen la asociación parroquial de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría. En 1996 compran un paso a la Hermandad de la Clemencia de Jerez de la Frontera, ya que anteriormente era cedido por las hermandades portuenses. En 1997, se decide en cabildo la realización de una nueva talla de Nuestro Señor Resucitado a cargo del sevillano D. Jaime Babío Núñez, siendo bendecida a primeros de 1998 tras la Eucaristía y un Vía Crucis por las calles de la feligresía. Ese mismo año la hermandad vende su paso procesional a la Hermandad de la Soledad, de la ciudad, y adquiere un nuevo paso de mayores dimensiones para la incorporación de un sepulcro y un olivo natural a la jerezana Hermandad de las Viñas. En el año 2000 se erige como hermandad por el obispo de Asidonia- Jerez. En 2003, tras cabildo, se decide la realización de una nueva imagen mariana, hecho que ocurre en 2005; tras la Eucaristía se bendijo la nueva talla de Nuestra Señora de la Alegría, del gaditano D. Luis González Rey. Su primera salida procesional fue el domingo de Resurrección de 2006. En 2010 la hermandad comienza el proyecto de nuevo paso de misterio para su titular, vendiendo su anterior paso a la Asociación Parroquial de la Sagrada Resurrección de Guadalcanal. En 2010, con motivo de su aniversario, la hermandad trasladó a sus titulares a la capilla del convento de las Hnas. Carmelitas. En 2011, por falta de apoyo económico, Nuestra Señora de la Alegría deja de procesionar. En 2013 participó Nuestra Señora de la Alegría en el Besamanos magno organizado por el Consejo por motivo del Año de la Fe, siendo trasladada y expuesta a la capilla del Convento de las Hermanas Carmelitas. En 2014, la imagen del Señor también fue expuesta de manera extraordinaria en el Besapiés Magno.
Fuente: Wikipedia
























Hermandad de Entrada de Jesucristo en Jerusalén y Nuestra Señora de la Entrega
Fue fundada en el año 1974 en el colegio de San Luis Gonzaga, siendo su primer hermano mayor Alejandro Güelfo Álvarez. En años posteriores se traslada a su actual sede canónica, la Parroquia del Carmen y San Marcos. En 1978 se realizan los primeros estatutos que serían reformados seis años después. Una gestora se hace cargo de la cofradía en 1982, dicho año no puda realizar el recorrido procesional por diversas circunstancias. En 1984 salen por primera vez los dos titulares de la cofradía, ya que se incorporó al cortejo el paso con la imagen de Nuestra Señora de la Entrega. La hermandad decide en el año 1990 cambiar la salida de la mañana a la tarde del Domingo de Ramos. Al año siguiente el paso de Nuestro Señor Jesucristo deja de procesionar sobre rueda y lo realiza sobre costaleros. Un hecho histórico se produce en el 92 con la incorporación de un palio de malla en hilo bordado para el paso de Nuestra Señora de la Entrega. En el año 1993 la hermandad sometió al paso de cristo a una serie de remodelaciones y mejoras realizada por los propios hermanos, como nuevos respiraderos e incorporación de una palmera. En 1995 se acometen las obras de ampliación de la puerta de la Parroquia del Carmen y San Marcos para poder efectuar la salida de sus pasos desde el interior del templo y no desde el patio como realizaba anteriormente. En el 2000 se amplían las andas del señor para la incorporación futura de imágenes secundarias para el misterio y se estrenas 4 candelabros de madera de caoba tallada.Durante el año 2008 la hermandad efectuó una serie de actos conmemorando el XXV aniversario de las salidas procesionales de la titular mariana. El jueves 12 de enero de 2012 la hermandad vota por unanimidad tres proyectos: La restauración de la imagen de Ntra. Sra. de la Entrega, la realización de un nuevo paso de misterio y la recuperación del proyecto del palio.
Fuente: Wikipedia





































La Muy Ilustre, Antigua y Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, María Santísima de la Paz en su Mayor Aflicción y San Juan Bautista.
La hermandad se funda en el año 1615 como Hermandad de San Juan Bautista, en la por entonces Colegial, en el añoi 1649 se trasladan a la ya desaparecida Iglesia del Convento de San Agustín. En el año 1665 encargan la Imagen del Señor, y posteriormente la de la Virgen. Ya en el año 1912 abandonan el convento para trasladarse a su actual sede en la Capilla de los Desamparados.
Fuente: Wikipedia
Hermandad Sacramental y cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Flagelación, María Santísima de la Amargura, San Joaquín y Santa Ana es una hermandad religiosa o cofradía con sede en la Parroquia de San Joaquín, en la ciudad de El Puerto de Santa María (España).-
La hermandad se funda el 2 de julio de 1939, con el fin de dar culto a un Cristo atado a la Columna situado en una capilla de la Iglesia Parroquial de San Joaquín, que por entonces tenía muchos devotos. El grupo de jóvenes fundadores estaba formado por Ramón Bayo Valdés, Antonio Díaz Artola, Jesús Py Bononato, José Caamaño Camacho, Manuel Medina Franco, Francisco Lora Atalaya, Manuel Bollullo López, Manuel Iglesias Veneroni, José Arjona Cias y Emilio Terol Escribano. Realiza en 1940 su primera salida procesional en la jornada del Domingo de Ramos con un paso que realizó el artista Arjona en el año 1939 por el artista Arjona.
En 1942, procesiona por primera vez, María Stma. de la Amargura, propiedad de María Iñigo. En el año 1943, la hermandad encargó al Imaginero Antonio Castillo Lastrucci una nueva imagen mariana. El 17 de marzo de 1944, tras dar la autorización el Sr. Arzobispo de Sevilla, se bendice la nueva imagen de María Stma. de la Amargura en la Parroquia de San Joaquín. La primitiva dolorosa actualmente procesiona el lunes Santo en la localidad sevillana de Utrera en la Hermandad de la Amargura (Los muchachos de Consolación).
En el año 1944 se bendijo en la fachada de San Joaquín un retablo cerámico del Stmo. Cristo de la Flagelación. En el año 1946, se estrena un nuevo paso de Cristo por artesano portuense Gallardo, vendiendo el anterior a la Hermandad de la Patrona de Rota. El año 1951, para completar el paso del Señor, dos tallas de sayones azotando, al se encargó a los imagineros jerezanos Lutzgardo y Francisco Pinto. En el año 1958 donó a nuestra Titular, María Stma. De la Amargura, dos trajes de luces, el torero José Jiménez Chicuelo para confecionarle dos sayas para sus salidas procesionales.
Se estrena para el año 1960, un nuevo paso de misterio, de estilo Barroco y fue tallado por Lutzgardo Pinto, de Jerez de la Frontera y el dorado lo realizó Daza.
En el año 1994, y con motivo del cincuenta aniversario de la Imagen de María Santísima de la Amargura se celebran varios actos conmemorativos. En el 2000 se celebra en Valencia a una reunión con las Hermandades cuya advocación es Cristo atado a la Columna, donde es elegido Coordinador de la zona de Andalucía Occidental, Ceuta y Melilla, al Hermano Mayor de la hermandad portuense Carlos Alejandro Díaz Moreno.
El 3 de noviembre de 2001, se celebra en esta Ciudad la Presentación para toda Andalucía Occidental, Ceuta y Melilla del Grupo Nacional de Hermandades y Cofradías del Segundo Misterio Doloroso. La Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de nuestra Ciudad en verano 2002, en un acto solemne hace entrega a María Santísima de la Amargura de un rosario de plata.El Domingo de Ramos de 2003, se incorpora al Paso de Misterio la figura de un soldado romano realizado por el Imaginero Portuense Angel Pantoja, y con el diseño de David Calleja Ruiz. Ese mismo año el Paso de María Santísima de la Amargura salió por las puertas de nuestra Parroquia por primera vez con los costaleros de rodillas. En el año de 2006, la Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías concede a esta Hermandad, la inclusión de los Santos San Joaquín y Santa Ana. Durante el mes de octubre del año 2008, se celebra en nuestra Ciudad el III Encuentro Nacional de Cofradías y Hermandades del Segundo Misterio Doloroso, con la Salida extraordinaria del paso de misterio por las calles de la ciudad. El año 2010, se le concede a la Hermandad por parte del Obispado de Jerez el título de "Hermandad Sacramental". El domingo 10 de julio de 2011, por motivo del Centenario Fundacional de la Parroquia, se celebró la Procesión del "Corpus Chico de San Joaquín" por las calles de la Feligresía. Durante el Año de la Fe participó en los actos organizados por el Consejo Local de Hermandades y Cofradías: Besamano Mariano Magno, Pontifical y Besapiés Magno. En el año 2014 se cumple el 75 aniversario de la fundación de la Hermandad con diferentes actos, incluyendo una salida extraordinaria.
Fuente; Wikipedia
Real, Sacramental y Franciscana Hermandad y cofradía de nazarenos de Ntro. Padre Jesús de los Afligidos, María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos y San Francisco de Asís es una hermandad religiosa o cofradía con sede en la Capilla de Ntro. Padre Jesús de los Afligidos, en la ciudad de El Puerto de Santa María (España). Realiza una procesión durante la Semana Santa de El Puerto de Santa María, en la tarde del Lunes Santo.
La hermandad se funda el 19 de septiembre de 1955 por un grupo de empleados de las bodegas F.A. de Terry S.A., erigiendo una nueva cofradía que recuperara el culto de la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno de los Afligidos que se hallaba en el Convento de las RR. MM. Concepcionistas de nuestra ciudad, la imagen les fue cedida en usufructo a la nueva corporación por la Orden Tercera, les fue cedida en usufructo. El día que se estableció como salida procesional fue el Lunes santo, manteniéndose aún en la actualidad.Tras no poder establecerse en el convento de clausura, se les cedió la Capilla del Hospital de San Juan de Dios, actual sede canónica. Su primera salida procesional se realiza el Lunes Santo, 26 de Marzo de 1956. El 29 de mayo del año 1997, se le otroga el título de Hermandad Sacramental. 11 de Julio de ese mismo año, se nombra como cotitular San Francisco de Asís, y por consiguiente el Título de "Franciscana" el día 19 de Mayo de 2012 según Edicto del Ministro Provincial de la Orden Franciscana. el 9 de Agosto del año 2012, el Rey Don Juan Carlos I concedió el Título de “Real”.
Fuente:Wikipedia
Fervorosa Hermandad y Cofradia de nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad es una hermandad religiosa o cofradía con sede en la Iglesia Mayor Prioral, en la ciudad de El Puerto de Santa María (España). Realiza una procesión durante la Semana Santa de El Puerto de Santa María, en la tarde del Martes Santo.
Fundada en el año 1930, como filial de la Hermandad del Nazareno, procesionando con un crucificado que se encontraba en el Castillo de San Marcos. Se independiza del Nazareno en el año 1932, instalándose en la Capilla que continúa en la actualidad en la Parroquia de Nuestra Señora de Los Milagros. En 1937 vuelve a salir la cofradía tras un breve periodo de inactividad durante la Guerra Civil. El año 1942, se redactan nuevos estatutos de la Hermandad por haber sufrido extravío del primer documento, En 1943, se incorpora por vez primera a Nuestra Señora de la Piedad a los desfiles procesionales del Martes Santo. En el año 1947, por decreto del obispado de Sevilla, la Hermandad se ve obligada a devolver la antigua imagen del Crucificado a su legítima propietaria, la Condesa de Gavia. En los años posteriores, se realizará un Vía Crucis por el interior de la Iglesia Mayor Prioral con una talla de Crucificado que se encuentra en la sacristía de dicho templo al no poder afrontar por falta de apoyo económico la realización de una nueva talla.En 1951, se bendice al nuevo Titular, una imagen tallada por el imaginero portuense D. José Ovando Merino. Entre los años de 1956 al 1970 la cofradía pasó a procesionar en la jornada del Jueves Santo, debido a un decreto que intentaba reordenar cronológicamente la Semana de Pasión. Durante este perido, la hermandad decide incorporar a su hábito de hermano nazareno la capa de color rojo, saliendo anteriormente con túnica de color hueso y antifaz rojo. Durante los años 70, la Hermandad llegó casi a su desaparición, siendo en el 1978, a procesionar con la talla del Crucificado portada a hombros por sus hermanos, en el más absoluto silencio. En años posteriores se creó el primer grupo joven. En el año 1982, se celebró el Cincuentenario Fundacional de la Corporación con una serie de importantes actos. En 1998 fueron de nuevo renovado los estatutos de la Hermandad por el Obispado de Asidonia-Jerez. En 2005 se cumplió el 75 aniversario fundacional de la Hermandad, se organizaron una serie de actos durante el año para celebrar esta efeméride, como una salida extraordinaria del paso de palio y un Via Crucis del Santísimo Cristo de la Misericordia por las calles de la feligresía. En el año de la Fe, la Hermandad participó en diversos actos que organizó el Consejo Local de Hermandades y cofradía de la ciudad para conmemorar dicha celebración. Este año la duración se ha acortado.
Fuente: Wikipedia.
Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santisíma del Dolor y Sacrificio es una hermandad religiosa o cofradía con sede en la Iglesia Mayor Prioral, en la ciudad de El Puerto de Santa María (España). Realiza una procesión durante la Semana Santa de El Puerto de Santa María, en la tarde del Martes Santo
Constituida en el año 1958, con la titularidad de María Santísima del Dolor y Sacrificio. En el año 1978 se acordó la cotitularidad con Nuestro Padre Jesús Cautivo.
Fue constituida canónicamente en la Iglesia Prioral en marzo del citado año 1958, siendo aprobadas sus reglas aún de forma provisional por el Vicario General del Arzobispado de Sevilla el día 3 de noviembre, y ya definitivamente por el arzobispo de Sevilla José María Bueno Monreal el 17 de marzo de 1965 como "Hermandad de María Santísima del Dolor y Sacrificio".
La principal característica es la seriedad y sobriedad, no en vano es conocida como El Silencio, la penitencia y caridad que lleva en su recorrido por el barrio alto, la zona más humilde y deprimida de El Puerto.
Real Muy Antigua y Fervorosa Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Desconsuelo, San Juan Evangelista y San Pedro Apóstol en sus Tres Negaciones.
Fundada en el año 1610 en el Monasterio de Santa María de la Victoria de los PP. Mínimos. En el año 1620 se le concede una capilla propia en dicho templo. A causa de la desamortización pasó al Convento de San Agustín en el año 1860. En 1968 la hermandad tuvo que abandonar el convento de los padres agustinospor la expropiación del mismo. Al año siguiente se instala en la capilla de Nuestra Señora del Rosario de la Aurora. Durante esta etapa, la cofradía sacaba cuatro pasos: San Pedro, Nuestro Padre Jesús de la Humildad, San Juan y Ntra. Sra. del Desconsuelo. Tras varios años sin realizar el desfile procesional, en el 1897 vuelve a realizar la estación de penitencia incluyendo una centuria romana de cornetas y tambores. En 1902, fue nombrado hermano Mayor honorífico, a su majestad el rey D. Alfonso XIII. En 1927, debido al estado de derrumbe de dicha capilla, decide la cofradía trasladarse a la Iglesia Mayor Prioral. En 1947, deja de procesionar la banda de la centuria. En el año de 1969 vuelve a la capilla de la Aurora, donde reside actualmente. En 2010 se cumplieron los 400 años de su fundación, con una salida extraordinaria, con ambos pasos, con la peculiaridad de que el Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, procesionaba sin imágenes secundarias en su paso. En la tarde-noche del 18 de diciembre de 2014, la Hermandad decide trasladar sus imágenes titulares al Convento de las Hermanas del Espíritu Santo, por el estado ruinoso de la Capilla de la Aurora.
Fuente: Wikipedia